Estos árboles en versión reducida pertenecen al Convento de Maria Teresa de Jornet, en Alzira , Valencia y fueron donados por un coleccionista.

Dice la historia que Siddharta Gautama, el gran Buda, predicaba su sabiduria bajo grandes árboles, así a medida que el budismo se fue propagando hacia oriente, estos árboles se convirtieron en un símbolo y en centro de peregrinaje.
El budismo se difundió y puesto que la nobleza china quería evitarse el tener que peregrinar, empezó a crear en sus jardines privados árboles santos. Para ello los jardineros tuvieron que realizar copias a tamaño reducido de los árboles a los que veneraban y ponerlos sobre bandejas para transportarlos más fácilmente, así nació el "bonsai" (BON que significaba bandeja y SAI, árbol).
Actualmente, su cultivo está más que difundido y se practica por todo el mundo.
 |
Cotoneaster lacteus con forma de cascada
 |
Mirthus Comunis |
|
 |
Ficus retusa |
 |
Ficus Retusa de tronco gemelo |
 |
Ficus Retusa |
 |
Ficus retusa, enraizado sobre la piedra
|
 |
Ficus Retusa |
 |
Mirthus Comunis |
 |
Mirthus Comunis de tronco inclinado
|
 |
Mirthus Comunis, alambrado para darle forma
|
 |
Mirthus Comunis |
 |
Olea europaea |
 |
Ulmus parvifolia de varios pies |
 |
Pinus halepensis |
 |
Pino en cascada |
 |
Ukaro |
 |
Ulmus parvifolia |
No hay comentarios:
Publicar un comentario